Elige el país o territorio en el que te encuentres para ver el contenido local.

Español

es

La forma de una idea: Peter Grundy interpreta Foscarini para What’s in a Lamp?

07/08/2025
min read

Con su estilo inconfundible, hecho de formas esenciales y colores decididos, Peter Grundy transforma las lámparas de Foscarini en arquetipos visuales de los conceptos y valores que definen la identidad de la marca, en el marco del proyecto editorial What’s in a Lamp?. Un ejercicio de síntesis y visión que invita a mirar la luz no solo como fuente, sino como significado.

Descubre más sobre What’s in a Lamp?

Peter Grundy ha construido una carrera basada en la simplicidad y es uno de los pioneros de la infografía conceptual. Desde la fundación del estudio Grundy & Northedge en 1980 hasta sus proyectos más recientes firmados como Grundini, ha elegido trabajar más con la información que con la publicidad, dedicándose a traducir conceptos complejos en imágenes claras, accesibles y universales. Su lenguaje gráfico es geométrico y narrativo, caracterizado por el equilibrio y la reducción: un código visual reconocible y distintivo, que pone la idea antes que la imagen.

Para What’s in a Lamp?, Grundy eligió contar la historia de Foscarini a través de seis lámparas, seis valores, seis visiones:
Lumiere habla de internacionalidad, apertura y de la capacidad del diseño de Foscarini para dialogar con culturas diferentes, cada una con su forma de vivir la luz; Chouchin explora el significado del hogar como refugio y espacio personal; Buds encarna el espíritu de la vanguardia y el impulso hacia el futuro; Binic celebra la libertad creativa; Satellight habla de la personalidad de los objetos luminosos y de cómo se conectan emocionalmente con las personas; Kurage rinde homenaje a la artesanía, a la armonía entre mente, mano y materia.

Seis ilustraciones, cada una contenida en la silueta de una lámpara, animadas por un sistema de símbolos e iconos que traducen visualmente cada valor fundamental. Cada imagen de este ciclo narrativo silencioso es un sistema denso, elocuente y autosuficiente.

«Mi objetivo era contar una historia con cada ilustración que reflejara la filosofía de Foscarini. Las lámparas están dibujadas de forma muy sencilla, llenas de iconografía que representa los valores y genera energía visual.»

PETER GRUNDY
/ ARTISTA

Hay algo profundamente filosófico en la manera en que Peter Grundy aborda la forma. Sus imágenes, reducidas a lo esencial, son como ideogramas contemporáneos. En una época saturada de estímulos visuales, Grundy nos recuerda que restar puede ser más radical que sumar. Y que una lámpara no es solo un objeto que ilumina: puede ser una metáfora. De identidad, de hogar, de libertad. De visión.

Sigue a Foscarini en Instagram para descubrir el proyecto completo What’s in a Lamp? y lee la entrevista completa para profundizar en la visión y el enfoque artístico de Peter Grundy.

¿Puedes contarnos brevemente tu trayectoria? ¿Cómo llegaste a hacer lo que haces hoy?
En 1980, Tilly Northedge y yo fundamos un estudio para explorar el diseño de información de una manera nueva, imaginativa y personal. Primero, porque nadie más lo hacía. Segundo, porque dos años antes, en el Royal College of Art, habíamos desarrollado un interés por un tipo de diseño más orientado a explicar que a vender.

Durante los siguientes 26 años, como Grundy & Northedge, redefinimos lo que hoy se conoce como infografía.

Como escribió una vez la revista Graphis: «En el mundo del diseño, la comunicación de información nunca ha tenido el glamour de otras disciplinas. Diseñar un cartel puede convertir al diseñador en artista; crear la identidad de una multinacional lo convierte en estratega. ¿Pero quién diseña los mapas de urbanizaciones o las instrucciones para anudar una pajarita?» Éramos nosotros: Peter Grundy y Tilly Northedge.

En 2006, fundé Grundini para centrarme en proyectos más pequeños y dirigidos creativamente, a menudo en colaboración con otros diseñadores y agencias. Angela Wilkinson, excompañera en Scenario, escribió: «Hoy Peter Grundy, alias Grundini, aborda el caos moderno diseñando arquitecturas simples, compartidas y accesibles para el futuro.»

¿Qué personas clave –diseñadores, artistas, ilustradores– influyeron en tu formación visual y creativa?
Benno Zehnder, quien me enseñó el estilo suizo en la Bath Academy of Art (1973–1976).
Lou Klien, quien me introdujo al espíritu americano cuando estudié en el Royal College of Art (1976–1979).

A menudo has dicho que tu estilo nace de la necesidad y la simplicidad. ¿Qué significa para ti “economía visual” y qué papel juega hoy en tu trabajo?
Creamos un estilo de dibujo en 1980 para expresar nuestras ideas, basado en los métodos geométricos que habíamos aprendido al diseñar símbolos, marcas y letras. Con los años este estilo ha evolucionado, pero el principio siempre ha sido el mismo: comunicar ideas de manera simple e internacional, sin necesidad de palabras.

Háblanos del concepto detrás de tu serie para What’s in a Lamp?. ¿Qué historia querías contar a partir de las siluetas de las lámparas icónicas de Foscarini?
Pensé que sería interesante contar una historia específica para cada lámpara que reflejara los valores de Foscarini. Los temas que elegimos son: Internacional, Hogar, Vanguardia, Artesanía, Futuro y Personas.

¿Cuál de los valores fue el más difícil de traducir a un lenguaje visual?
Vanguardia.

¿Y cuál resonó más con tu propia visión, el que más te inspiró?
Vanguardia. ¿Qué puede ser más emocionante que una visión del futuro? Mi idea fue una lámpara como un sistema solar, con la Tierra en el centro y el futuro orbitando a su alrededor.

Trabajas con imágenes estáticas, pero siempre parecen contar una historia. ¿Qué hace fuerte a una narrativa visual sin movimiento ni palabras?
El núcleo de cualquier diseño es una idea. La idea viene antes que cualquier imagen, símbolo o animación. Hace años hice un diagrama para explicar cómo trabajo: mostraba un iceberg, cuya punta era la imagen visible, pero la parte mucho mayor bajo el agua –la que no se ve– es la idea.

¿Cómo eliges los símbolos o iconos cuando traduces ideas complejas en imágenes? ¿Sigues un método definido o te guías más por el instinto?
Invento iconos y símbolos que cuenten una historia de forma efectiva y elegante, como si fuera un lenguaje escrito.

¿Cómo trabajas con el color? ¿Lo usas principalmente por estética o como lenguaje con significado?
El color tiene dos funciones: primero, sirve como guía visual; segundo, embellece. Elijo los colores de forma instintiva. A menudo descubro que combinaciones que uno pensaría que no funcionan –como rosa y naranja, o marrón y gris– en realidad se ven muy bien si se usan en las proporciones adecuadas. Es algo que aprendí trabajando con arquitectos.

Las infografías nacieron para simplificar. ¿Aún las ves como una herramienta funcional o más como una forma de arte?
Cuando empecé en 1980, nadie hacía infografía de forma creativa. En el Royal College of Art, a finales de los años 70, vimos una oportunidad. En esos años, la mayoría de diseñadores e ilustradores trabajaban en publicidad, branding o packaging –los sectores más glamurosos del diseño. Cuando Tilly Northedge y yo fundamos Grundy & Northedge, nuestro objetivo fue aplicar la misma creatividad de la publicidad o la identidad corporativa a la información. Lo logramos usando arte e ideas para contar historias o explicar conceptos complejos.

¿Cuál es el consejo más útil que has recibido en tu carrera? ¿Y uno que realmente te hizo reflexionar?
Solo hay una cosa peor que hacerlo mal: hacerlo mediocremente.

¿Qué significa para ti la creatividad?
Libertad para expresar la individualidad.

Sigue a @foscarinilamps en Instagram para descubrir la serie completa What’s in a Lamp? y explorar todas las obras en las que artistas internacionales están invitados a interpretar la luz y las lámparas de Foscarini.

Sigue a @foscarinilamps en Instagram
tags
  • Arte
  • Entrevista
  • Social media
  • What's in a Lamp
NEWS CORRELATE

Choose Your Country or Region

Europe

Americas

Asia

Africa