Elige el país o territorio en el que te encuentres para ver el contenido local.

Español

es

Diálogos de luz – Jorge Arévalo ilustra la relación entre la luz y quienes le dan forma

30/10/2025
min read

Para What’s in a Lamp?, el ilustrador y director de arte español Jorge Arévalo retrata las lámparas y a los diseñadores de Foscarini con su sello inconfundible: líneas esenciales, colores potentes y elegancia gráfica. Un diálogo suspendido entre el objeto de diseño y el autor que lo imagina.

Ilustrador de prestigio internacional, Jorge Arévalo vive y trabaja en Madrid, donde alterna la dirección creativa con el dibujo. Tras sus inicios en agencia, llevó su trazo distintivo a publicaciones como The New Yorker, Vanity Fair y Rolling Stone. Sus figuras, sintéticas y vibrantes, se construyen con pocos trazos, pero encierran ritmo, elegancia y carácter. “Intento definir a un personaje con la menor cantidad de información posible”, explica, “transformando el minimalismo en líneas fluidas que aporten ritmo y estilo.”

En su trabajo para What’s in a Lamp? — el proyecto editorial con el que Foscarini invita a artistas y creativos de distintas disciplinas — ilustradores, fotógrafos, escultores, animadores — a reinterpretar sus lámparas desde una perspectiva personal y libre — Arévalo propone un diálogo entre los diseñadores y las lámparas que han creado. Por un lado, los grandes maestros — Rodolfo Dordoni con Lumiere, Ferruccio Laviani con Orbital, Patricia Urquiola y Eliana Gerotto con Caboche, Marc Sadler con Twiggy — figuras que han dado forma a la historia del diseño y a iconos del catálogo de Foscarini. Por otro, dos voces emergentes — Felicia Arvid con Pli y Francesca Lanzavecchia con Allumette — aportan una mirada nueva, vital y experimental que abre el relato hacia el futuro.

Tras el proyecto Chairs & Architects del mismo autor, aquí la mirada se eleva: la luz se convierte en protagonista y las lámparas en símbolos de aspiración y deseo, presencias luminosas que se reflejan en sus diseñadores.

“Las lámparas me fascinan; la luz de una lámpara en una casa nos define más que una silla. En esta serie todo es más etéreo: el objeto de deseo está arriba, casi al alcance de las yemas de los dedos.”

Jorge Arévalo
/ Artista

Cada ilustración combina rigor gráfico y sensibilidad narrativa. Los colores — naranjas, magentas y turquesas, intensificados por el negro — aportan luminosidad y fuerza visual, mientras la relación entre lámpara y diseñador mantiene siempre un tono humano e íntimo. El resultado es una galería de retratos esenciales y dinámicos, donde el trazo se convierte en luz y la luz en relato.

¿De dónde nace tu interés por el dibujo y cuándo te diste cuenta de que podía convertirse en tu camino profesional?

Siempre he dibujado. De niño, si no jugaba al fútbol, estaba dibujando. Pero fue al trabajar en una agencia como director de arte cuando empecé a incorporar la ilustración a mis proyectos de diseño gráfico. A partir de ahí nació un lenguaje, un estilo que pronto empezó a aparecer en revistas y periódicos.

 

Te defines como “ilustrador” más que como “artista”. ¿Por qué es tan importante para ti esta distinción?

Ilustrar es un arte, pero no es Arte. Soy ilustrador. El ilustrador apunta su flecha a una diana y debe acertar; el artista coloca la diana donde cae la flecha. Los ilustradores trabajamos para una marca con un briefing. Tener esto claro me permite trabajar con más profesionalidad y, al mismo tiempo, me da plena libertad en mis proyectos personales.

 

¿Existe un hilo común entre Jorge el director creativo y Jorge el ilustrador, o prefieres mantener separadas estas dos facetas?

Son inseparables. Una alimenta a la otra, la enriquece y la agranda. La ilustración solo existe en un contexto gráfico: un dibujo sobre papel, por sí solo, es solo un dibujo, no una ilustración. Hay que visualizar el contexto, la atmósfera y la historia. Creo que eso es lo que realmente define mi estilo.

 

¿Cómo describirías, en pocas palabras, tu estilo característico?

Procuro llegar al personaje con la menor cantidad de información posible, pero quiero que ese minimalismo se convierta en líneas fluidas que aporten ritmo y elegancia al trabajo.

 

¿Cuáles han sido tus principales referentes culturales o artísticos?

La ilustración de los años sesenta y el cine hasta los ochenta. Siempre miro a los clásicos: Gruau, Sasek, Hirschfeld, Hockney; y más atrás: Mucha, Lautrec, Schiele; y aún más lejos: Velázquez, Goya, Caravaggio…

 

¿Puedes contarnos tu proceso creativo, desde la primera idea hasta la ilustración final?

La clave es no partir nunca de una hoja en blanco: siempre empiezo con un color de fondo. Al trabajar en digital, puedo mover elementos con mentalidad de diseñador, como componiendo un collage de formas y proporciones.

 

Después de Chairs & Architects te acercaste a las lámparas icónicas de Foscarini y a sus diseñadores. ¿Cuál fue el mayor reto —o la mayor atracción— en este nuevo paralelismo?

Las lámparas me fascinan; la luz de una lámpara en una casa nos define más que una silla. En Chairs & Architects los protagonistas tocaban sus sillas y miraban hacia abajo; en What’s in a Lamp? todo es más etéreo: el objeto de deseo está arriba, casi inalcanzable, y la luz parece algo que se puede rozar con la yema de los dedos.

 

¿Hasta qué punto buscaste coherencia en toda la serie y hasta qué punto una identidad única para cada lámpara?

Intenté mantener una coherencia de proporciones entre el diseñador y la lámpara, pero quería que todo siguiera siendo humano. Los diseñadores debían sentirse cómodos junto a su creación — ese fue el reto.

 

El color desempeña un papel central en tu trabajo. ¿Cómo eliges una paleta: más como herramienta estética o como lenguaje de significado?

A veces una serie necesita una paleta coherente para que el concepto predomine; otras veces es el personaje o el momento quien dicta los colores. En mi trabajo, el negro aporta fuerza y solidez y hace que los demás colores se potencien. Predominan los naranjas, magentas y turquesas.

 

¿Y cómo abordaste específicamente el color en esta serie para What’s in a Lamp??

Quería colores potentes, que aportaran luz. En este caso prioricé el objeto por encima del diseñador: la lámpara debía brillar.

 

Esta serie reúne a cuatro diseñadores consolidados y a dos voces emergentes. ¿Fue más difícil reinterpretar diseños icónicos que todo el mundo conoce, o visualizar propuestas nuevas y aún en desarrollo?

Los diseños icónicos ya tienen su historia y su pasado; es más fácil dar en el blanco. Los proyectos nuevos están creciendo, cambian y todavía están escribiendo su historia — por eso improviso más.

 

Mirando al futuro, ¿hay otro tipo de objeto de diseño que te gustaría reinterpretar con este enfoque?

Coches.

 

Por último: ¿qué significa para ti la creatividad?

Que el espectador disfrute de la imagen como si mirara por una ventana de la Casa Malaparte o por la mirilla de un club de jazz en Harlem.

Descubre la serie completa de Jorge Arévalo para What’s in a Lamp? – el proyecto editorial a través del cual Foscarini invita a artistas y creativos a reinterpretar las lámparas desde una perspectiva personal y libre – en Instagram @foscarinilamps.

What’s in a Lamp? en Instagram
tags
  • Arte
  • Designer
  • Dordoni
  • What's in a Lamp
NEWS CORRELATE

Choose Your Country or Region

Europe

Americas

Asia

Africa