Elige el país o territorio en el que te encuentres para ver el contenido local.

Español

es

De la oscuridad a la luz: Beppe Conti para What’s in a Lamp?

18/09/2025
min read

Para el proyecto What’s in a Lamp?, el artista italiano Beppe Conti no considera las lámparas simplemente como fuentes de luz, sino como instrumentos que revelan lo invisible. En sus collages digitales, fragmentos y capas ocultas emergen de la oscuridad, moldeados por la luz de las lámparas Foscarini en espacios oníricos.

Descubre más sobre “What’s in a Lamp?”

Beppe Conti es ilustrador y diseñador visual de Turín, especializado en collage digital. Inspirado por el surrealismo y el inconsciente, fusiona en sus obras elementos orgánicos, visiones abstractas y referencias a diferentes épocas y culturas.
Su técnica es un ingenioso y creativo remix de elementos, un territorio de libertad donde las contradicciones y los contrastes se acogen y se transforman en significado, lo que distingue su trabajo de otros lenguajes creativos que exigen coherencia. A lo largo de los años, ha contribuido en proyectos editoriales, de branding, exposiciones y colaboraciones multimedia, creando imágenes que provocan asombro y misterio, invitando a los espectadores a explorar capas de significado más profundas.

Para What’s in a Lamp?, Conti exploró la dualidad de luz y sombra. La oscuridad no es vacío, sino un campo de potencial: patrones, degradados, arquitecturas oníricas y fragmentos de la realidad solo emergen a través de la luz. Inspirado en la estética psicodélica de los años 60 y 70, trata el color como una fuerza perceptiva que estructura la narrativa visual y amplifica la resonancia emocional de la lámpara.

«Quería que las lámparas actuaran como dispositivos de visión. De la oscuridad aparecen patrones y fragmentos inesperados, y la luz se convierte en una fuerza creativa que abre nuevos mundos.»

Beppe Conti
/ artista

Cada lámpara se convierte en una historia propia. Aplomb aparece como una pieza arquitectónica suspendida en el vacío, donde la luz es un principio constructivo: moldea el espacio, talla geometrías y genera arquitectura con ecos brutalistas. Dolmen se erige como un monolito ancestral, un vestigio del espacio que conecta la memoria antigua con la imaginación futurista. Binic, cuyo diseño se inspira en el mundo náutico, se convierte en un micro faro psicodélico que emerge de la oscuridad como señal visual, guiando y orientando. Otras lámparas, como Gregg, Nile y Tobia, también encuentran nuevas identidades en el universo surrealista de Conti.

Al combinar elementos de diferentes épocas, culturas y materiales, Conti construye imágenes que viven en la tensión entre construcción y deconstrucción, realidad e imaginación. En su serie para Foscarini, las lámparas dejan de ser meros objetos y se convierten en metáforas de transformación —puentes entre luz y sombra, tierra y cosmos, presente y sueño.

Sigue Foscarini en Instagram para descubrir el proyecto completo What’s in a Lamp? y leer la entrevista completa con Beppe Conti.

¿Puede hablarnos de su trayectoria artística? ¿Hubo un momento clave en el que se dio cuenta de que el arte y la ilustración serían su camino?
Mi trayectoria artística comenzó con estudios de diseño gráfico, que me dieron las herramientas para pensar en las imágenes como un lenguaje. Con el tiempo, mi práctica evolucionó en capas, al igual que los collages que creo. El punto de inflexión llegó cuando comprendí que mis composiciones no solo eran visualmente atractivas, sino también una forma de pensar a través de las imágenes. Fue entonces cuando entendí que el arte y la ilustración podían convertirse en mi camino profesional.

El collage digital es su técnica distintiva: ¿cómo llegó a esta forma de expresión y qué le permite hacer que otros medios no permiten?
Llegué a él casi por necesidad. Necesitaba una forma de combinar diferentes épocas, estilos y materiales sin estar limitado a un único enfoque. Para mí, el collage digital es un territorio de libertad: acoge las contradicciones y las transforma en significado. Otros medios creativos exigen consistencia, pero el collage prospera con los contrastes y las combinaciones inesperadas, y eso es lo que lo hace único.

En sus obras, mezcla referencias de diferentes épocas y lugares: ¿se apoya en un archivo visual personal o en el azar y el descubrimiento?
Uso ambos. A lo largo de los años, he construido un archivo de imágenes, libros, revistas, fotografías y elementos distintivos que forman una base sólida. Pero también dejo espacio para el azar: una imagen descubierta por casualidad puede convertirse en la chispa de toda una composición. El collage funciona a través de este diálogo constante entre archivo y descubrimiento inesperado.

¿Qué importancia tienen la intuición y el azar en comparación con el control en su proceso creativo?
La intuición y el azar aportan frescura y movimiento, mientras que el control da forma a la obra final. Siempre trabajo en un equilibrio entre dejarme llevar y la disciplina: escucho las imágenes, luego selecciono, elimino y reordeno hasta encontrar la tensión adecuada.

¿Cómo sabe cuándo una imagen está “terminada”?
Es un momento intuitivo, no regido por reglas, sino por un sentido de equilibrio. Es como si la imagen, en cierto momento, dejara de pedir intervención y comenzara a respirar por sí misma. Entonces sé que está completa.

Los collages que creó para el proyecto What’s in a Lamp? parecen oníricos y misteriosos, pero también tienen una dimensión narrativa. ¿Qué historia quiso contar al combinar su imaginación con las lámparas Foscarini?
Imaginé la lámpara no como un simple objeto que ilumina, sino como un dispositivo que genera visiones. De la oscuridad emergen patrones, degradados y fragmentos de realidad que no existirían sin su luz. La estética se inspira fuertemente en el diseño gráfico y la psicodelia de los años 70, donde el color se convierte en una experiencia perceptiva y vibracional: un lenguaje que expresa la luz Foscarini como una fuerza creativa capaz de abrir nuevos mundos visuales.

Cada lámpara expresa una identidad diferente, siempre vinculada al tema de la luz y la oscuridad. ¿Qué significa para usted explorar este contraste?
La luz y la oscuridad son polos opuestos pero inseparables. En el collage, me permiten construir y deconstruir una imagen, pero sobre todo hablan de la percepción: solo vemos lo que emerge de un fondo oscuro. Con Foscarini trabajé en esta dialéctica, convirtiendo la oscuridad en una materia viva de la que surgen colores y visiones.

¿Qué lámpara le inspiró más y por qué?
Dolmen fue particularmente inspiradora para mí debido a su carácter monumental y ancestral. Su forma me permitió trabajar con imágenes arquetípicas, casi rituales, donde la luz se convierte en un llamado a energías primitivas, interpretadas a través de un lente contemporáneo.

¿Ve el collage más como un proceso de construcción o deconstrucción?
Es ambos. Creo algo nuevo al deconstruir lo que ya existe. El collage vive en la tensión entre memoria e invención; tomo lo familiar y lo transformo en algo inesperado.

¿Cómo coexisten la realidad y la imaginación en su trabajo?
Están entrelazadas. La realidad proporciona la materia prima —fotografías, texturas, colores, arquitecturas— mientras que la imaginación las recombina en nuevas configuraciones. El collage se convierte así en una realidad alternativa, formada por fragmentos reconocibles organizados en una narrativa casi onírica o surrealista.

Dentro de este equilibrio, ¿qué papel juegan el asombro y la sorpresa?
El asombro me impulsa a buscar, cortar y recopilar imágenes. La sorpresa aparece cuando dos elementos distantes se conectan inesperadamente; es un momento que no puedo controlar por completo, y es precisamente allí donde la obra cobra vida.

Para usted, ¿qué es la creatividad?
La creatividad es la capacidad de ver lo que ya existe como si fuera nuevo. Es un acto de cambio de perspectiva, de invertir conexiones habituales y de poner en diálogo imágenes, tiempos y recuerdos.

Descubra más sobre la colaboración con Beppe Conti y la serie completa en el canal de Instagram @foscarinilamps, y explore todas las obras del proyecto What’s in a Lamp?, donde artistas internacionales son invitados a interpretar la luz y las lámparas de Foscarini.

Visite @foscarinilamps en Instagram
tags
  • Arte
  • Entrevista
  • What's in a Lamp
NEWS CORRELATE

Choose Your Country or Region

Europe

Americas

Asia

Africa